Luis Arce: "La única manera de que nos ganen es con fraude". El candidato presidencial de izquierda boliviano pronuncia un discurso en El Alto, el 14 de octubre de 2020. (AIZAR RALDES / AFP).
Luis Arce: "La única manera de que nos ganen es con fraude". El candidato presidencial de izquierda boliviano pronuncia un discurso en El Alto, el 14 de octubre de 2020. (AIZAR RALDES / AFP).

El economista Luis Arce, que fue artífice del milagro económico de Evo Morales y era su hombre en los comicios del domingo, será el próximo presidente de , según dos proyecciones privadas.

Según el canal de televisión Unitel, Arce, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), se impuso en la primera vuelta de las elecciones con 52,4% de los votos, muy por encima del 31,5% de su inmediato rival, el centrista Carlos Mesa.

MIRA Evo sobre la falta de resultados: “Están escondiendo el gran triunfo del pueblo y del MAS”

La fundación Jubileo dio a Arce el 53% de los votos y a Mesa el 30,8%.

Bolivia “ha recuperado la democracia, quiero decirle sobre todo a los bolivianos, hemos recuperado las esperanzas”, dijo Arce en rueda de prensa junto a su vicepresidente David Choquehuanca.

Morales, que se trasladó a Argentina tras su tumultuosa dimisión hace un año entre acusaciones de fraude electoral, reivindicó la victoria de su partido, que dista por el momento de ser oficial, porque sólo se habían escrutado los votos de poco más del 6% de los centros, casi 7 horas después de su cierre.

La jornada electoral de este domingo se desarrolló con “tranquilidad” y sin incidentes, informó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero.

“Tenemos una jornada electoral que está transcurriendo en paz”, resaltó Romero durante una rueda de prensa en La Paz para informar preliminarmente sobre el desarrollo de la elección en el país y en el exterior.

El presidente del organismo electoral destacó la “paciencia” de los electores, que esta vez acudieron a las urnas en una jornada de “características diferentes” por las previsiones logísticas que se han tomado principalmente por la pandemia de la covid-19.

Bolivianos en Argentina

Un total de 142.568 bolivianos están habilitados para votar este domingo en Argentina, hogar de la mayor comunidad boliviana en el exterior y donde también reside desde diciembre pasado el expresidente boliviano Evo Morales, quien hoy llamó a ejercer “pacíficamente” el derecho al voto.

En Bolivia, cerca de 7,3 millones de personas comenzaron a votar este domingo para elegir nuevos presidente y vicepresidente, además de 130 diputados y 36 senadores para renovar el Congreso bicameral.

Se prevé que los primeros resultados demoren en conocerse, después de que el Tribunal Supremo Electoral suspendiera el sábado por la noche el sistema de conteo rápido.

La corte justificó esta decisión por la falta de garantías de que los resultados ofrecidos por este sistema coincidan con los datos oficiales.

“Hemos priorizado la certeza de los resultados”, dijo el presidente del TSE, Salvador Romero, en la inauguración de la jornada electoral, a la que asistió la presidente interina, la derechista Jeanine Áñez.

“Elecciones sin presión”

La presidenta en funciones de Bolivia, Jeanine Áñez, ha asegurado que los comicios presidenciales que han comenzado este domingo serán “libres, transparentes y sin presión”, según ha hecho saber en el discurso inaugural de los comicios.

“Nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garantizan la seguridad de las elecciones. Están en la calle a favor del pueblo, a diferencia de otras veces”, declaró

“Las Fuerzas Armadas”, ha añadido, “trabajan para el pueblo, no para un partido político, y Vamos a tener elecciones libres, transparentes, sin presión”.

ELECCIONES EN VIVO

Los eligen este domingo un nuevo presidente en los primeros comicios en dos décadas sin Evo Morales de candidato, aunque su figura alimentó la polarización en una tensa campaña marcada por la pandemia y el deterioro económico.

Siga en vivo las elecciones en Bolivia

Hace exactamente un año más de siete millones de bolivianos votaron en una elección donde Morales, el primer mandatario indígena y de izquierdas, buscaba una tercera reelección. Pero acusaciones de fraude electoral, opositores en la calle y la pérdida de apoyo de los jefes militares, derivaron en su renuncia y abrió una crisis política.

El izquierdista Luis Arce, considero el artífice del “milagro económico” de Bolivia y “delfín de Evo”, y el ex mandatario centrista Carlos Mesa (2003-2005) son los únicos entre siete candidatos con opciones de ganar, según sondeos.

Sin embargo, hay altas probabilidades de que la contienda se defina en un balotaje el 29 de noviembre.

MIRA Vaticano confirma un caso de coronavirus en la residencia del papa Francisco

Bolivia necesita recuperar la senda de la estabilidad y el crecimiento económico con justicia social”, dice Arce, responsable económico del gobierno de Morales (2006-2019).

Pero Mesa afirma que el éxito económico de Arce y Morales no fue “por mérito propio”, sino gracias a los altos precios de las materias primas, y asegura que “el resultado fue palacios, aviones, lujos, despilfarro, corrupción”.

Estos comicios sellarán el fin del gobierno transitorio de la derechista Jeanine Áñez, quien asumió cuando Morales renunció en noviembre de 2019 al cabo de 14 años en el poder, en medio de fuertes protestas y enfrentamientos con la policía.

También será renovado íntegramente el Congreso, dominado por el Movimiento al Socialismo de Morales, quien está refugiado en Argentina desde hace 10 meses.

Morales ganó tres elecciones por holgada mayoría desde 2005, pero ahora debe conformarse con fungir de jefe de campaña de Arce desde Buenos Aires y en medio de la pandemia que forzó a los candidatos a limitar sus movimientos y una campaña a través de las redes sociales.

Ha bajado” el nivel de las propuestas, dice a la AFP el analista Carlos Borth, en alusión a que los candidatos solo propusieron generalidades.

Bolivia es uno de los países más pobres de Sudamérica, a pesar de sus vastos recursos naturales, principalmente hidrocarburos y litio, y posee la mayor tasa de población indígena de América Latina.

Fichas de los principales candidatos para las elecciones del 18 de octubre en Bolivia: el delfín de Evo Morales, Luis Arce, y el expresidente de centro Carlos Mesa. (AFP).
Fichas de los principales candidatos para las elecciones del 18 de octubre en Bolivia: el delfín de Evo Morales, Luis Arce, y el expresidente de centro Carlos Mesa. (AFP).

“Crisis muy seria”

Bajo Morales, Bolivia elevó su Producto Interno Bruto de 9.500 millones de dólares anuales a 40.800 millones y redujo la pobreza de 60% al 37%, según datos oficiales.

La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 le dio abundantes recursos al Estado, lo que permitió mejorar la distribución del ingreso, pero los críticos de Morales dicen que no hizo reformas económicas estructurales que permitieran asegurar un crecimiento sostenido.

Ahora la situación económica cambió dramáticamente y quienquiera que sea el nuevo presidente enfrentará grandes restricciones financieras.

Estamos muy cerca de una crisis económica seria”, advierte el economista Roberto Laserna, presidente de la Fundación Milenio.

En la arena internacional, los temas pendientes para el nuevo gobierno son la normalización de relaciones con Estados Unidos (no hay embajadores desde 2008). También mejorar los lazos con la vecina Argentina, deteriorados por el asilo a Morales.

Otro desafío es retomar la olvidada cruzada para recuperar una salida al mar, perdida en una guerra en 1879, luego del traspié sufrido hace dos años en la Corte de La Haya, que dictaminó que Chile no tenía obligación de negociar para darle un acceso al Pacífico a Bolivia.

Ficha país de Bolivia. (AFP).
Ficha país de Bolivia. (AFP).

Contigo o sin ti, Evo

Como en 2019, los rivales de Morales no lograron unirse en esta campaña, por lo que siete candidatos se lanzaron contra su delfín, entre ellos la propia Jeanine Áñez, que al final retiró su postulación.

Carlos Mesa, principal rival de Morales en 2019, ahora tiene la mejor opción de imponerse ante Arce.

Los sondeos ubican en tercer lugar al derechista Luis Fernando Camacho, un líder conservador que lideró las protestas que condujeron a la dimisión de Morales, pero no supo capitalizar su momento de gloria.

Otros cuatro candidatos llegan con menos apoyo a los comicios en que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Arce y Morales pone en juego su mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Más de 7,3 millones de ciudadanos están convocados a votar el domingo en centros de votación que abrirán entre las 08:00 y las 17 horas. Los primeros resultados oficiales se conocerán unas tres horas después.

También votarán 340.000 bolivianos residentes en otros 30 países, principalmente en Argentina, España y Brasil.

La Constitución declara ganador en primera vuelta al candidato que obtiene mayoría absoluta o el 40% de los votos con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. De lo contario, habrá balotaje.

Fuente: AFP

VIDEO RECOMENDADO

A días del aniversario del estallido y el plebiscito chilenos salen en masiva marcha 17/10/2020
Miles de personas coparon este viernes la céntrica Plaza Italia, en Santiago de Chile, en la protesta más multitudinaria

TE PUEDE INTERESAR