Cada vez más niños en el mundo padecen de miopía y la OMS estima que casi 5 mil millones de personas lo padezcan al 2050 (Foto: AFP)
Cada vez más niños en el mundo padecen de miopía y la OMS estima que casi 5 mil millones de personas lo padezcan al 2050 (Foto: AFP)

En 30 años, se espera que al menos la mitad de la población del planeta sea . La (OMS) ha estimado que 4.949 millones padecerán ese trastorno de la visión en 2050 (el 52% de lo que se prevé será la población del planeta en ese año). Un estudio de la Academia Americana de Oftalmología hizo una proyección similar: 4758 miopes para mitad de siglo. Con la aparición de la , se teme que el problema se acreciente.

Las restricciones impuestas por los Gobiernos en el marco de la pandemia y la obligación de quedarse en casa pueden ser un detonante para que se multipliquen los casos de miopía.

Una investigación realizada en China, publicada en la revista JAMA Ophthalmology en noviembre último, ha observado un aumento significativo de la miopía en niños de entre seis y ocho años. Concretamente, descubrió una tasa entre 1.4 y tres veces superior en 2020 frente a los cinco años anteriores.

MIRA: Joe Biden critica a los que no se ponen la vacuna contra el coronavirus

La miopía es una afección que hace que los objetos cercanos se vean con claridad pero los objetos lejanos luzcan borrosos. Las imágenes no se enfocan sobre en la retina sino delante de ella. De acuerdo con el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos (NEI), ello se debe a que “el globo ocular es demasiado largo y evita que la luz que entra se enfoque directamente sobre la retina. O a que la córnea o el cristalino tienen forma anormal”.

No se sabe exactamente qué provoca la miopía. Se conoce, sin embargo, que hay un componente hereditario. Asimismo, una hipótesis que goza de cierto respaldo científico es que la menor exposición al sol contribuye al desarrollo del trastorno, y es allí donde entra a tallar el confinamiento.

Cómo prevenir

La solución más simple para prevenir este problema es estar más tiempo al aire libre, a la luz del sol. Otro artículo de JAMA Ophthalmology señala que si bien las medidas de cuarentena son importantes para reducir la extensión del coronavirus, “un confinamiento inteligente tendría que plantear una planificación cuidadosa de las actividades en el interior y preferiblemente no restringir los juegos en el exterior de los niños. Esto podría ayudar a controlar una ola de miopía por cuarentena”.

Según el NEI, la miopía se diagnostica con frecuencia en niños entre los ocho y 12 años de edad, y puede empeorar en la adolescencia. Entre los 20 y los 40 años de edad no son comunes los cambios, pero a veces la miopía puede empeorar con la edad, advierte la entidad.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR