(Video: TSE / Foto: AFP)
(Video: TSE / Foto: AFP)

En Sudamérica, países como , Ecuador y Perú se encuentran camino a realizar sus elecciones generales en medio de la pandemia del (Covid-19), respectivamente el 18 de octubre del 2020, 7 de febrero y 11 de abril del 2021. Así, es la nación altiplánica la que está más cerca de sus comicios generales, por lo que su Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha aprobado ya un protocolo de bioseguridad a aplicar el día del sufragio.

Como parte de la tarea de sociabilizar dicha guía, Salvador Romero, titular del TSE, suscribió este miércoles un convenio con Álvaro Ruiz, presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia).

Fuentes del TSE comentaron a Perú 21 que lo que viene ahora es una campaña en medios de comunicación y la realización de diálogos con representantes de los partidos políticos participantes para que difundan el protocolo en sus organizaciones y a sus simpatizantes. De igual forma, con distintas instituciones vinculadas al proceso. El documento fue elaborado con la cooperación de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

MIRA: Ecuador no renovará estado de excepción pese a los 100.000 casos de coronavirus

Medidas más importantes

Según dijo Romero en declaraciones a la prensa esta mañana, el TSE apuesta por realizar un proceso electoral seguro. “Seguro, porque vamos a contar con un padrón electoral debidamente saneado, con una adecuada cadena de custodia para todo el material electoral, pero también con las debidas medidas de protección sanitaria para toda la población”, acotó.

Por su parte, Ruiz consideró que la población puede ir a votar tranquila el 18 de octubre. “Pero también le pedimos a los partidos políticos que prime la propuesta, las ideas para salir delante de esta situación que estamos viviendo”, añadió.

Al momento, 8 organizaciones políticas se encuentran en carrera en Bolivia. Entre los aspirantes presidenciales están Luis Arce (Movimiento al Socialismo-MAS), exministro de Economía del expresidente Evo Morales, hoy refugiado en Argentina. Asimismo, el exmandatario Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), quien en los frustrados comicios de octubre del 2019 quedó en segundo lugar y la actual presidenta interina del país, Jeanine Áñez (Juntos).

Son 7 las normas de bioseguridad generales para el día de la votación. Romero destacó el incremento de lugares de sufragio a fin de mantener el distanciamiento social y reducir las aglomeraciones. También la extensión de la jornada por una hora más, estableciéndose ahora desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. Dicho horario será segmentado de acuerdo al número final del documento de identidad.

Entre otras medidas, los miembros de mesa o jurados electorales serán sorteados por esta vez entre ciudadanos de 18 a 50 años de edad.

Las 7 medidas generales de bioseguridad para las elecciones en Bolivia. (Captura: TSE de Bolivia)
Las 7 medidas generales de bioseguridad para las elecciones en Bolivia. (Captura: TSE de Bolivia)


Más detalles

El documento de once páginas comprende medidas para el antes, durante y después de la jornada de votación.

Una de ellas es que antes de la votación, los miembros de mesa desinfectarán sus manos con una solución a base de alcohol en gel (70%), recibirán lentes de protección y un set de mascarillas que deben ser cambiadas cada 4 horas, desechando las usadas en bolsas especiales de basura.

“Preferentemente, las mesas de sufragio deberán ubicarse en lugares abiertos y/o ventilados, o en una sala con ventana abierta”, también se recomienda. Dichos espacios, además, serán desinfectados al menos cada hora.

También se proveerá de mascarillas a los electores que no porten una. Estos, además, recibirán hisopos para que se pinten el dedo pulgar y estampen su huella digital en la lista índice de votación.

Al momento de la votación, las personas deberán mantener una distancia de un metro y medio, y tendrán que depositar su papeleta en el ánfora evitando tocarla. Después de la jornada de sufragio, el escrutinio se desarrollará en lugares con puertas y ventanas abiertas.

Las elecciones presidenciales en Bolivia están pendientes desde el 20 de octubre del 2019, cuando Evo Morales obtuvo una victoria en primera vuelta. Dicho proceso recibió severos cuestionamientos tanto dentro, como fuera del país. Por ello, un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que hubo una “manipulación dolosa” a nivel de las actas y del procesamiento de resultados.

Tras esa crisis política y social, a la que hoy se suma la económica y sanitaria, Bolivia emprendió el camino para nuevos comicios. Inicialmente, se reprogramaron para el 3 de mayo, pero la pandemia obligó a suspenderlos para el 6 de setiembre. Luego, el TSE optó por volver a aplazar el día de la votación hasta el 18 de octubre, lo que generó en la primera quincena de agosto una ola de protestas y bloqueos promovidos por la Central Obrera Boliviana (COB), el mayor sindicado del país, y organizaciones sociales alineadas al Movimiento Al Socialismo (MAS), que lidera Morales.

Finalmente, el 18 de octubre fue ratificado como fecha de las elecciones por el TSE luego de que el Congreso emitiera una ley promulgada posteriormente por el gobierno interino de Jeanine Áñez.

VIDEO RECOMENDADO

El reto de los Republicanos
El reto de los Republicanos