Estella de Carlotto recuperó a su nieto, desaparecido hace 37 años. (AP)
Estella de Carlotto recuperó a su nieto, desaparecido hace 37 años. (AP)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La líder histórica de la organización humanitaria , Estela de Carlotto, recuperó este martes tras una incesante búsqueda a su nieto, de 36 años, quien había sido robado por la dictadura argentina de Jorge Videla (1976-1983) tras nacer durante el cautiverio de su madre, asesinada por el régimen.

"El resultado es positivo. Hemos encontrado a mi sobrino después de 35 años. Él se presentó voluntariamente, se hizo un examen ADN y dio 99,9% de coincidencia. Es una emoción terrible", dijo al canal Todo Noticias Kivo Carlotto, hijo de Estela y tío del joven, además de secretario de Derechos Humanos de la provincia de .

Guido fue el nombre que le había puesto su madre, Laura Carlotto, quien fue secuestrada durante la dictadura mientras estaba embarazada y asesinada luego de dar a luz el 26 de junio de 1978, según el relato de una compañera de cautiverio.

Desde entonces, Estela de Carlotto, actualmente de 83 años, buscó a su nieto, de nacionalidad italiana y argentina. Siempre manifestó su convencimiento de que estaba vivo y su tarea la llevó a ser postulada para el premio Nobel de la Paz.

"Es un artista, un chico bueno. Él me buscó", dijo la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, organización que ha ayudado a que 114 personas hayan podido restituir su verdadera identidad. "Ya tengo mis catorce nietos conmigo", agregó la mujer.

LAS ABUELAS DE ARGENTINAEstela de Carlotto es una de las pioneras de la organización , que nació en octubre de 1977 como un desprendimiento de Madres de Plaza de Mayo, cuando algunas madres de desaparecidos pusieron énfasis en la búsqueda de sus nietos, niños secuestrados junto a sus padres o bebés nacidos en los centros de torturas y exterminio, hoy adultos.

El nieto de Carlotto es el 111° hallado por Abuelas de unos 500 bebés y niños que fueron robados y apropiados por represores o sus cómplices durante la dictadura, en la que —según organismos humanitarios— desaparecieron o fueron asesinadas unas 30,000 personas.