Toma nota de los síntomas que experimenta una persona con zika.
Toma nota de los síntomas que experimenta una persona con zika.

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El virus del ya llegó al Perú por un caso importado. Se trata de un joven ciudadano venezolano que llegó por tierra a nuestro país.

Este viernes, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, informó que el paciente estuvo hospitalizado en el hospital Cayetano Heredia en Lima, porque pasaba por un proceso infeccioso con fiebre, erupciones en la piel, dolor articular y ojos rojos, entre otros síntomas.

El ciudadano venezolano —de quien solo se sabe que nació en 1988— ya salió del cuadro agudo; pero aún así se mantiene aislado y personal de salud ha tomado todas las medidas de control para evitar que el zika se propague.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había advertido que el zika se iba a extender por toda América, a excepción de Chile y Canadá. Además, lo vinculó con el aumento de nacimientos de bebés con microcefalia en Brasil.

Como el primer caso de zika ya se reportó en Perú, hay que conocer cómo se propaga, la manera de evitar el contagio y qué hacer si alguien contrajo el virus. Aquí te presentamos esta guía informativa.

  • El virus del zika es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que causa el virus del dengue, chikingunya y la fiebre amarilla.
  • Una persona se contagia de zika luego de ser picada por un mosquito transmisor del género aedes.
  • Los primeros síntomas se manifiestan tras un período de incubación de entre 3 y 12 días.
  • Si bien el zika no es mortal, produce síntomas como fiebre (menos de 38.5ºC), sarpullido en todo el cuerpo, dolores articulares, conjuntivitis, dolor de cabeza y vómitos.
  • La alarma se concentra ahora en las mujeres embarazadas pues el zika se ha vinculado con el aumento del nacimiento de niños con microcefalia (cabeza pequeña).
  • Se recomienda a las personas, en especial a las madres gestantes, no viajar a los países en donde se han reportado este mal: Bolivia, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam, Venezuela y Estados Unidos.
  • Existe la posibilidad de que el zika pueda aparecer en Comas, San Martín de Porres, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. En el Callao, en Ventanilla y en la localidad de Oquendo.
  • Si vives en uno de esos distritos no debes de dejar a la intemperie depósitos de agua pues es allí donde el mosquito transmisor deja sus huevos. Para evitar el contagio debes usar repelente, ropa manga larga y pantalones largos.
  • Si usted ya tiene la enfermedad lo primero que debe hacer es reportar el caso al Ministerio de Salud, llamando a la línea gratuita de Infosalud: 0800-10-828.
  • Si bien no hay vacuna contra el zika, se aconseja a los pacientes reposo y el uso de paracetamol para controlar la fiebre y el dolor, así como consumir abundante líquido.

TAGS RELACIONADOS