Turismo gastronómico se ha incrementado en los últimos años. (USI/Referencial)
Turismo gastronómico se ha incrementado en los últimos años. (USI/Referencial)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El chef peruano Nicolai Stakeeff destacó que la gastronomía nacional rebaza fronteras y comienza a obtener un protagonismo destacable a nivel mundial.

Señaló que de los 3.2 millones de turistas extranjeros que arribarán al país al cierre del 2013, según recientes cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 1´280,000 (40%) de ellos tiene como principal motivación conocer y probar la gastronomía peruana.

Esta cifra representa un incremento de 823% si se considera que en el 2007, el porcentaje de turistas gastronómicos ascendía a solo 155,521 (7% del total de turistas de ese año, según cifras del ).

"Hace unos cinco años los turistas gastronómicos provenían de países limítrofe de la región como Ecuador, Chile y Bolivia. Actualmente, además de estos países encontramos turistas gastronómicos provenientes de Argentina, Francia, España e Italia", comentó el Stakeef

Asimismo, indicó que los turistas se encuentran en busca de sabores cada vez más exóticos, y el Perú tiene todo el potencial para ello. "Somos uno de los 5 países más biodiversos del mundo y tenemos un gran potencial de productos y sabores aún por ofrecer. Somos tan ricos en productos que realmente no sabemos exactamente todo el potencial que tenemos", comentó.

EL PERÚ COMO LA GRAN DESPENSA Para Stakeeff , que se presentará en la Feria Hoteles y Cubiertos 2013, a realizarse del 28 al 30 de noviembre en el centro de convenciones de la Casa Prado (Miraflores), los empresarios del sector gastronómico deben ver "al Perú como una gran despensa para explotar y que cuenta con una población, nacional e internacional, ávida por conocer sus productos. Por ejemplo la necesidad de incluir más tipos de variedad de quinua, kiwicha o el tarwi, los cuales son alimentos muy ricos en sabor y que poseen un alto valor nutricional".

En la selva existen aproximadamente más de 580 variedad de árboles y solo se conocen el 10% de estos, "en la selva encontramos una variedad aún no utilizada por el sector gastronómico tales como el mocambo, uvillos, sapote, coazú, acerola, chimbiyo, entre otros. Se tiene aún una tarea pendiente en potenciar y ofrecer lineamientos que propicien la inclusión de estos productos dentro de la oferta gastronómica".