Los cráneos de los menores fueron deformados por una costumbre prehispánica. (Andina)
Los cráneos de los menores fueron deformados por una costumbre prehispánica. (Andina)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Los restos óseos del museo privado Ritos Andinos, en el distrito de , región Cusco, corresponden a dos infantes de la época prehispánica sometidos a procesos de deformación craneana, lo que desmiente las declaraciones del antropólogo Renato Dávila, quien confirmó el jueves pasado que a "seres extraterrestres", aunque luego dijo que en "apreciaciones superficiales".

La antropóloga Elva Torres, responsable del Gabinete de Antropología Física de la Dirección Regional de Cultura (DRC) Cusco, informó que el primer individuo en estudio corresponde a un menor que presenta pérdida de los miembros inferiores post mortem.

El cráneo según dijo la experta presenta deformación de tipo anular y se puede apreciar huellas de las almohadillas deformadoras en el y , así como las marcas dejadas por bandas deformadoras en los .

Asimismo, la especialista explicó que, a consecuencia de la deformación craneana, las cavidades orbitales se agrandaron y aún se aprecia parte del globo ocular en la órbita derecha.

Respecto a las suturas craneales, señaló que están en proceso de cerrarse, incluyendo la , proceso ocurre durante la infancia aunque puede durar más tiempo dependiendo de muchos factores.

La dentadura muestra datos específicos respecto a la edad del infante, ya que muestra dientes primarios tanto en los maxilares como en la mandíbula. Los segundos molares se encuentran en proceso de erupción, lo que indicaría que el individuo tenía entre tres y cuatro años, refirió Torres.

Con relación a la segunda osamenta, que es mostrada al lado de la primera, esta corresponde a un bebé de cero a un año y tiene el cráneo incompleto, ya que solo se encontraron los huesos parietales y occipitales articulados a la parte posterior del cráneo.

Elva Torres señaló que ambos restos fueron obtenidos mediante el huaqueo, lo que se evidencia con la falta de algunas piezas y del ajuar funerario que se estilaba utilizar en tiempos prehispánicos.

DEFORMACIÓN DISTINTIVAEl arqueólogo Domingo Farfán explicó que las deformaciones craneanas prehispánicas se realizaban con pequeñas tablas, moldes y cintos en la cabeza de los menores de tres años en distintos pueblos del como un indicador de posición social o como una marca de tipo religioso.

Recordó que, según cronistas de la época colonial, esas prácticas fueron promovidas por el inca y, posteriormente, por su nieto, el inca .

La DRC indicó, en una nota de prensa, que evalúa iniciar acciones legales respecto a la procedencia de dichas osamentas y de otros elementos culturales que se encuentran en Andahuaylillas y que son producto del huaqueo.