Planetario de Lima: Un educativo viaje al espacio en medio de la ciudad (Alvaro Treneman/Perú21)
Planetario de Lima: Un educativo viaje al espacio en medio de la ciudad (Alvaro Treneman/Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

En lo alto del en el distrito de , se levanta una construcción que parece desentonar al lado de la gran cruz de metal y el 'Cristo del Pacífico': Es el

La construcción más parece una nave extraterrestre o de otro planeta. Irónicamente, son los planetas y demás cuerpos estelares la razón que motivaron su edificación en 1960. Es una de las más antiguas de su clase en Latinoamérica.

El planetario del Morro Solar, fue el sueño cumplido de un grupo de sabios conformados por Víctor Estremadoyro, José Domingo Gómez, Eduardo Suárez, Augusto Duffaut, Urich Petersen, Alfredo Araujo y José Castro Mendívil. Justamente es gracias a este último que el planetario lleva su nombre.

En sus cerca de 60 años, el planetario ha asombrado a miles de peruanos con las proyecciones del firmamento en su techo abovedado. Es uno de los principales focos de ciencia de la capital.

Una capital que por su crecimiento desmesurado parece haberlo ignorado con el tiempo, pero el recinto se mantiene ahí, como una estrella luminosa en medio de barrios peligrosos y hampones que ya no respetan ni la ciencia ni el patrimonio cultural.

"Se está avanzando", dice Javier Ramírez, director del 'Museo Planetario'. Parece acostumbrado a la indiferencia de las autoridades locales, pero es en realidad optimista con todos los avances tecnológicos y la ciencia que puede regalar a los niños que visitan el Planetario por una, a veces simbólica, moneda de 5 soles.

"Vienen muchos colegios, incluso del interior del país, a veces no tienen ni para pagar la entrada y por eso ni les cobramos, tuvimos que habilitar más sillas", me cuenta Javier al final de la proyección. Es el término de un magnífico viaje al espacio, en medio de planetas, estrellas, asteroides y cometas. Un verdadero viaje estelar.

Este recinto es además, un museo que con la ayuda de universidades e investigadores, muestran artículos arqueológicos encontrados en las inmediaciones del morro, pues ese fue el escenario de una de las más cruentas batallas de resistencia en defensa de Lima ante la ocupación chilena.

En el centro del museo está el primer proyector usado en el planetario, fabricado por el ingeniero que bautiza el recinto con su nombre, José Castro Mendivil. Este proyector, con una precisión perfecta, funcionaba impecablemente en una época en la que lo digital solo existía en la imaginación del país, y que este redactor tuvo el honor de verlo funcionar cuando era niño.

Con el tiempo, el museo ha ido evolucionando, adaptándose a sus tiempos a manos de la Asociación Peruana de Astronomía ( ), cuyos socios mantienen viva la chispa de curiosidad por el cosmos. Pero sobretodo, por la divulgación del conocimiento.

El 'Museo Planetario José Castro Mendivil', puede ser visitado el primer y tercer domingo de cada mes, a las 11:30 de la mañana. Sin embargo, la APA ofrece una amplia gama de servicios para colegios, institutos y demás interesados mediante su página web: www.apa.com.pe.

¿Te animas?

Te puede interesar