Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Tres pasajeros de un bus interprovincial muertos por el deslizamiento de rocas en la Carretera Central, un forado de más de 10 metros de profundidad en Huachipa y el incremento del caudal del río Huaycoloro son hechos registrados en las últimas horas en Lima. Todo ello no es más que consecuencia de las intensas lluvias que se registran en la capital y que –según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)– continuarán hasta fines de marzo generando así una amenaza latente de nuevos desastres naturales.

La mañana de ayer, vecinos de varios sectores de Huachipa quedaron aislados. Ellos amanecieron con la noticia de un gran hueco en la avenida Las Torres, vía que une a la Carretera Central con la autopista Ramiro Prialé.

El paso de un camión y la humedad de la pista causaron el forado. El tránsito quedó restringido afectando a más de 80 mil personas que viven en los sectores del cerro Camote en Huachipa y en Nievería.Apenas horas antes, el río Huaycoloro volvió a ser el centro de las miradas. Esto luego de que se registrara el aumento considerable de su caudal. En la zona aún quedan huellas del último desborde, ocurrido el 31 de enero, que dejó cientos de familias afectadas y viviendas inundadas.

HASTA MARZOSin embargo, todo indica que las precipitaciones continuarían en la capital. Tania Ita, especialista del Senamhi, señaló que Chosica y otros distritos del este de Lima como La Molina, Ate y Santa Anita soportarán nuevamente –este fin de semana– lluvias de regular intensidad. "Se espera que la lluvia sea de cuatro milímetros, es decir, cuatro litros por metro cuadrado. Este estimado variaría dependiendo de las precipitaciones de la sierra de la capital", explicó la representante del Senamhi.

Indicó que hasta mañana domingo también se prevé la ocurrencia de lluvias en la cuenca media y alta de Chosica, Santa Eulalia y Matucana.Detalló que estas precipitaciones serán de menor intensidad comparándolas con la del último lunes en Chosica, la cual fue de 16 milímetros.

Pero la amenaza no termina este fin de semana. Nelson Quispe, subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, informó que las lluvias continuarán hasta fines de marzo, por lo que no se descartan nuevos huaicos o desbordes.

Advirtió que la primera quincena de marzo es el periodo en el que se registra la mayor cantidad de precipitaciones. "Las lluvias continuarán entre dos y tres semanas en la zona central y así hasta finales de marzo. El suelo está saturado y las posibilidades de huaicos y deslizamientos siempre están latentes", explicó.

Agregó que el mar frente a la costa limeña se encuentra con una temperatura superior de hasta 4 grados, lo que alerta sobre posibles precipitaciones. El especialista apuntó que dependerá de la intensidad y continuidad de las lluvias para medir los riesgos.

"Esta situación se registra de igual manera en toda la costa norte, donde también existen alertas de inundaciones y desbordes de ríos, como hemos visto en Piura y Lambayeque", subrayó Nelson Quispe. Ante ello, el Senamhi ha señalado sobre los puntos críticos de la capital en los que ya se han producido huaicos y desbordes, y en los que podrían repetirse hechos similares (ver recuadro).

Registros históricosPor su parte, Abraham Levy, especialista en meteorología, consignó que este escenario no se había visto desde 1998, periodo en el que se registró uno de los fenómenos de El Niño más significativos para los peruanos.

"Las precipitaciones y desbordes que se han presentado en los últimos días, sobre todo en la carretera Panamericana Sur, responden a un fenómeno de El Niño atípico, con un escenario similar al del 98, pero con la diferencia de su magnitud", dijo.

En tanto, Óscar Romero, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), manifestó que, según el registro histórico, el 80% de las provincias de Lima se ven afectadas por el periodo de lluvias.

"Esto es a nivel territorial, porque, en cuanto a damnificados, las cifras son menores. Solo cuando hablamos de familias afectadas las cifras se incrementan", señaló a Perú21.

Por otro lado, Juan Arboleda, especialista en Hidrología del Senamhi, alertó que actualmente hay entre 10 y 15 quebradas en riesgo de activarse. "Tenemos a Pedregal, Nicolás de Piérola, Ricardo Palma, Cocachacra, entre otras", precisó.

Refirió, además, que la activación de quebradas como Los Cóndores, California y Los Laureles podrían causar el posible desborde del río Huaycoloro.

Otra de las zonas en riesgo es el puente Dueñas en San Martín de Porres debido al incremento del caudal del río Rímac. Como se recuerda, el último domingo se reportó el debilitamiento de las bases de dicha estructura, lo que generó alarma entre los vecinos. La Municipalidad Metropolitana de Lima realiza obras de prevención en dicho sector.El especialista en Hidrología advirtió que existe una alta probabilidad de un eventual desborde de ríos debido a que "continuamos en un periodo lluvioso".

TAGS RELACIONADOS