Pilar Mazzetti anunció el primer caso de la nueva cepa de Covid-19 en el Perú. Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec
Pilar Mazzetti anunció el primer caso de la nueva cepa de Covid-19 en el Perú. Foto: Britanie Arroyo / @photo.gec

Una mujer que asistió a una reunión familiar días antes de la Navidad, en 2020, es el primer caso de la nueva variante británica del en el Perú. Así lo confirmó la ministra de Salud, , quien indicó que la paciente cumple aislamiento domiciliario.

La mutación del SARS-CoV-2 fue detectada por el (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), que desde el reporte de la nueva cepa, viene haciendo seguimiento a los resultados positivos de las pruebas de descarte del virus.

“Es una ciudadana peruana residente en Perú, que días previos a la Navidad estuvo en una reunión. Como parte de la vigilancia se hizo un secuenciamiento de su muestra y se encontró la nueva mutación que está circulando en Europa”, dijo la tarde de ayer, durante una conferencia de prensa.

Además de este caso, habría seis pacientes sospechosos de portar la referida variante, quienes participaron en la misma reunión familiar.

“Se hizo el estudio en todos los que estuvieron en esa reunión familiar y estamos viendo algunos casos positivos a quienes se les realizará el secuenciamiento. Eso toma un poco más de tiempo”, sostuvo.

Agregó que –hasta el momento– la nueva cepa no afectaría la validez de las pruebas moleculares y antigénicas ni la eficacia de las vacunas candidatas contra el coronavirus.

Recordó la importancia de mantener medidas como el distanciamiento social, el uso de mascarilla, evitar reunirse y realizar el lavado de manos.

Por otro lado, mientras el Perú superó el millón de contagios, Mazzetti reconoció que el primer nivel de atención de salud está “muy debilitado”.

“Tenemos 8,033 establecimientos y nuestra población de trabajadores está disminuida en 40%”, reveló.

ALTAMENTE INFECCIOSA

A su turno, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, se refirió al comportamiento de la cepa conocida como B117 o también VUI-202012/01.

Según los primeros reportes de las mutaciones del virus registradas en el Reino Unido y Sudáfrica, estas afectarían solo al grado de transmisión.

“Lo que ha sido publicado en reportes científicos es que una parte del virus conocida como proteína Spike o espiga, que es parte de la superficie del virus, tiene mayor facilidad de adherencia a las células humanas”, explicó.

La primera alerta fue dada por el Instituto de Epidemiología de Inglaterra, que observó un aumento rápido en la curva epidémica en zonas donde se había identificado la variante británica.

“Esto permitía deducir que había una mayor infecciosidad, pero no había un incremento ni en la cantidad de enfermos graves ni en el número de muertes”, expresó.

Aseguró que esta variante “incrementa entre un 40% y 70% el riesgo de contagio”, y dijo que hasta la fecha el INS ha secuenciado 355 genomas de virus SARS-CoV-2 y, recién la tarde del último jueves, se reportó el primer caso de la variante británica en Perú.

“Si en una reunión los contagios se daban de una persona a tres, ahora un infectado puede contagiar a cinco, seis o siete”, advirtió el infectólogo, quien coincidió con la ministra Mazzetti en que se debe seguir cumpliendo con las medidas de prevención conocidas pues “no es un virus diferente”.

PROPONEN SOLUCIONES

conversó con Arturo Pareja, médico inmunólogo de la Universidad San Martín de Porres, quien manifestó que “es muy probable que esta variante ya estuviera circulando en el país durante varias semanas y por eso tenemos las cifras más elevadas”.

Para el también microbiólogo, volver a aplicar una cuarentena total no funcionaría. Sin embargo, recomendó al Ejecutivo retroceder en la apertura de actividades de espectáculos y el aumento de aforos en locales cerrados.

Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, declaró a este medio que “no hay que entrar en pánico, pero tampoco hay que adoptar un actitud pasiva frente a esta nueva cepa”.

Palacios apeló al sentido de responsabilidad de la ciudadanía para que extreme los cuidados preventivos y pidió al Gobierno reforzar la vigilancia genómica, así como acelerar los diagnósticos de COVID-19.

Ministro del Ambiente dio positivo para COVID-19 tras viaje a la selva

Contagio en el gabinete

El titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría, dio positivo para coronavirus y cumplirá aislamiento en la Villa Panamericana de Villa El Salvador, informó dicho sector.

Esto, un día después de que visitara Madre de Dios, en compañía del ministro de la Producción, José Luis Chicoma, quien, según fuentes de Produce, se sometió a la prueba molecular la mañana de ayer y dio negativo.

Durante la conferencia, al ser consultada sobre los contagios en el gabinete, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, evitó brindar mayores detalles y señaló que cada sector anunciaría cualquier incidencia.

Agregó que en las últimas sesiones del Consejo de Ministros, se han adoptado medidas de seguridad para disminuir el riesgo de propagación del virus entre los ministros.

“Se han tomado todas las providencias del caso para que el Consejo de Ministros ya no se efectúe en la sala del segundo piso, sino en el primero piso, donde se ha hecho una separación muy amplia entre ministro y ministro. Se ha tomado una disposición rectangular y puedo dar fe de que tenemos una corriente de aire bastante importante en invierno y verano”, aseguró Mazzetti.

VIDEO RECOMENDADO

Urgencia sanitaria en Londres, con hospitales al borde de la saturación 08/01/2020