La Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá hoy un dictamen sobre energías renovables. Algunos analistas ven con preocupación un posible efecto en los precios que pagan los hogares.   Foto: GEC.
La Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá hoy un dictamen sobre energías renovables. Algunos analistas ven con preocupación un posible efecto en los precios que pagan los hogares. Foto: GEC.

Un nuevo debate relacionado con el tendrá lugar hoy en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Se trata de la discusión del dictamen que recoge los proyectos de ley 2139, 3362, 4565 y 4748.

Si bien entre los objetivos de las iniciativas está promover el ingreso de generadores de energías renovables, algunos analistas advierten que también existe el riesgo de que se genere un aumento de costos para los hogares o que incluso se afecte la masificación del gas natural.

Por un lado, la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) se ha pronunciado al respecto, argumentando que aprobar la iniciativa permitiría impulsar “la competencia en el sector eléctrico, evitando que el precio de la energía se dispare en los próximos dos años, afectando a más de 8 millones de familias”.

BAJO DISCUSIÓN

Desde el referido gremio destacan que apunta a tres objetivos, que son reducir la tarifa eléctrica, descentralizar la generación de dicha energía y garantizar la independencia y seguridad energética.

“Actualmente, el precio a nivel de generación en el Perú se ubica entre US$60 y US$65/MWh según el Osinergmin, mientras que la generación solar y eólica tienen precios de US$20/MWh y US$35/MWh respectivamente, por lo cual se estima que, incrementar su participación en la matriz energética impulsará sostenidamente la reducción de las tarifas de millones de familias en principio en 16% en los recibos de luz. Sin embargo, de mantenerse el actual esquema, el costo continuará aumentando (…). La decisión se encuentra en el Congreso de la República, que tiene la obligación de apoyar el cambio en favor de la sostenibilidad del país y la seguridad energética”, refirió la SPR mediante un comunicado.

No obstante, para algunos analistas la realidad es distinta e incluye riesgos para el mercado. Uno de ellos es el exviceministro de Energía Arturo Vásquez, quien advierte que con el dictamen se quiere “introducir las energías renovables por la fuerza” y en detrimento de los usuarios finales.

“Lo que se quiere hacer es un mecanismo de compra forzosa, y para comprar una tecnología que no necesariamente es barata. Y (esa energía) ha sido más cara de lo que uno ha podido pensar. Según el propio COES se anunció no hace mucho que el costo de las energías renovables con la prima RER (un subsidio dado a las generadoras renovables) implicaron como US$1,000 millones, que hemos tenido que pagar los usuarios eléctricos”, advirtió.

Además, también dijo que otro problema  es que Osinergmin respalda usar los precios de los clientes libres para los usuarios regulados o pequeños consumidores como hogares, que tienen una tarifa fija.

“Si uno mezcla el precio de la electricidad de ese mercado con el de los grandes usuarios, estará trasladándoles la volatilidad del precio que estos últimos pagan. Ahora el precio está barato, pero no es así siempre y puede subir en cualquier momento y lo va a tener que pagar el usuario. Ya se le ha comentado a la Comisión que eso no se debe hacer porque es peligroso”, aseveró.

Datos:

La SPR afirma que el dictamen permitiría “bajar la tarifa eléctrica de millones de hogares y cientos de miles de pymes”.

Vásquez, por otra parte, advierte que “estas empresas están buscando garantizar sus ingresos a toda costa”.


VIDEO RECOMENDADO

Roberto Pereira sobre el Congreso y la libertad de expresión