Escasez de fertilizantes afectaría la próxima campaña agrícola, según especialista. Incremento de precios del maíz, trigo y aceite de soya está afectando la producción del sector alimentos.
Escasez de fertilizantes afectaría la próxima campaña agrícola, según especialista. Incremento de precios del maíz, trigo y aceite de soya está afectando la producción del sector alimentos.

Melissa Rodríguez Enciso

La producción de alimentos se encuentra en terreno negativo a nivel industrial, habiendo registrado al primer bimestre una contracción 7.0%, respecto al mismo periodo de 2021, según el informe de Coyuntura Económica de la (SNI).

De acuerdo con Antonio Castillo, gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, en 2021 el sector alimentos creció 11.4% comparado con 2019 y recuperó sus niveles prepandemia. Sin embargo, actualmente el sector se está viendo afectado debido a dificultades para el provisionamiento de materias primas y al incremento de precios del maíz, trigo y aceite de soya que entre marzo de 2021 y marzo de este año se elevaron 78.5%, 35% y 34% respectivamente.

Con hambre

En el quinto informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI) 2021, elaborado por cinco agencias de Naciones Unidas, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 30% de la población mundial no tuvo una alimentación suficiente y adecuada en el año 2020.

Sobre ello, Castillo coincide en los estimados que representantes del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) rescataron y afirmó que actualmente cerca de 5 millones de peruanos se encuentran en hambre extrema.

Crisis alimentaria

Para Eduardo Zegarra, economista agrario e investigador del centro de estudios GRADE, ya nos encontramos en una crisis alimentaria por el aumento de los precios de alimentos, pero esta podría agravarse debido a que la agricultura familiar enfrenta un problema de .

“La agricultura familiar abastece un 60% de los alimentos y tener dos fuentes importantes de alimentación –que son los productos importados y los producidos (en Perú)– en riesgo, configura un peligro mayor de crisis alimentaria”, dijo Zegarra.

Medidas

Castillo anotó que desde la SNI se han propuesto medidas para paliar el hambre e incrementar la producción de alimentos. Entre estas se encuentran la organización de un padrón de beneficiarios del bono en especie e incorporar al maíz, trigo y soya al fondo de estabilización para frenar la elevación de precios de la canasta básica familiar. Otra medida es aplicar la decisión de la Comunidad Andina de retirar temporalmente el costo del flete de la base imponible en la importación de los principales insumos y maquinarias en agricultura e industria.

Para Zegarra, el Estado tiene que empezar a buscar convenios con otros gobiernos que puedan proveernos de urea, que es el fertilizante más importante en la agricultura del país.

Tenga en cuenta

-Hay 9.8 millones de peruanos que subsisten con S/300 al mes y 1.6 millones en pobreza extrema, con S/191.

-Antonio Castillo señaló que la inflación es diferente para los que tienen menores ingresos. La incidencia de los alimentos en los ingresos para el quintil inferior del país es de 49% aproximadamente, mientras que para el quintil superior es del 25%.