La situación que se vive no ayudaría a reducir las tasas de pobreza.
La situación que se vive no ayudaría a reducir las tasas de pobreza.

Pese a que lo negó en varias oportunidades y muchas veces pidió dejar de lado el debate sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, por fin admitió que la economía peruana está en .

“Es sin duda una recesión, no me cabe la menor duda”, aseguró en su ingreso al Congreso donde se debatía la aprobación de créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos asociados a la reactivación económica.

El titular del MEF señaló que “la situación es completamente difícil”, y consideró que anteriormente este tema “era una discusión muy academicista” e “innecesaria”. “En ningún momento hemos subestimado la situación”, añadió.

“El Perú necesita retomar tasas de crecimiento altas y en estos momentos los dos grandes retos son la reactivación económica del país y la preparación frente a El Niño”, afirmó ayer Contreras.

Pese a esto, el funcionario no se atrevió a dar un nuevo estimado para la economía de 2023. “El Ministerio de Economía y Finanzas publica proyecciones, según la ley, en agosto y estas se actualizan en el mes de marzo. Muchas gracias”, señaló y se retiró de los pasos perdidos del Parlamento.

Lo cierto es que las últimas estimaciones del Marco Macroeconómico Multianual, publicado en el octavo mes de este año, son entusiastas, pues prevén que el Producto Bruto Interno registre un avance de 1.1% en 2023. Mientras tanto, el Instituto Peruano de Economía (IPE) espera una caída del 0.3%, al igual que Macroconsult, y similar a la de Apoyo Consultoría (-0.4%).

El ministro funcionario da su mensaje cinco días después de que las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelaran que la producción nacional acumula cuatro meses de caída consecutiva luego de retroceder 0.63% en agosto.

Mira: Ampliación de aeropuerto atrae a tres aerolíneas

RESULTADOS

Para el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, si la receta del Gobierno es inyectarle más dinero a la economía, “pues no está dando resultados”. Por ese motivo, consideró que se debe apuntar a atraer mayor inversión privada.

“No tener la claridad de que el problema es un gran nivel de desconfianza hacia la clase política, de que hay muchos proyectos privados paralizados por sobornos o regulaciones antitécnicas, y si no se tiene claro eso, insistir con un crédito suplementario, en gastar más plata pública, no va a ayuda a cambiar el curso de la economía”, aseguró a Perú21TV.

Asimismo, consideró que el Ejecutivo se está limitando en su margen de maniobra porque “cualquier cosa que signifique estar en desacuerdo con el Congreso o generase alguna conflictividad social va en contra del móvil central que es permanecer sin mucha ola hasta 2026″.

En tanto, el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, afirmó que ahora se tiene que analizar qué se está haciendo para generar confianza e impulsar el desembolso privado.

“Aun si el crecimiento fuera positivo, no hay manera de generar empleo, de generar salarios, volver a la senda de reducción de la pobreza. Ahora bien, no hay manera de reactivar la economía sin inversión privada”, agregó.

Por su parte, Enrique Castellanos, profesor de la Universidad del Pacífico, señaló que “todos sabíamos eso (que la economía está en recesión)”. Ante esta situación, indicó que si bien el Perú tiene orden macroeconómico, lo que le falta es tener es mismo orden social y político “que se ha perdido”.

DATOS

La inversión minera acumuló una caída de 18.6% entre enero y agosto de 2023, según el Ministerio de Energía y Minas.

El congresista Carlos Anderson ha pedido al ministro de Economía, Alex Contreras, que renuncie, pues aseguró que su gestión “es un fracaso”.

No obstante, el legislador consideró que el Congreso no lo va a sacar del cargo.

VIDEO RECOMENDADO

¿Cómo van los avances de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?