La pandemia eliminó casi 20 años de participación de la mujer en el campo laboral, según Marsh. El desempleo femenino aumentó en 2020, señala Natalia Manso, de la Pacífico Business School.
La pandemia eliminó casi 20 años de participación de la mujer en el campo laboral, según Marsh. El desempleo femenino aumentó en 2020, señala Natalia Manso, de la Pacífico Business School.

Si se monetizara al valor del mercado las horas de cocinar, lavar, cuidar a los hijos, entre otras actividades domésticas, estas equivaldrían al 20.4% del Producto Bruto Interno (PBI). Es decir, la mayoría de mujeres aportan gran valor a la , pero no son remuneradas por ello. Así lo señala Natalia Manso, profesora de Pacífico Business School (PBS), en base a la estadística del INEI.

“Las peruanas inyectan mucho en la economía nacional y si algún día se tendría que pagar costaría demasiado. Así que se le debe dar un poquito más de valor a lo que hacen. Por eso si tienen a su mamá, llámenla y agradezcan”, comenta la especialista en género en el marco del .

Sin embargo, Manso sostiene que a pesar de que la mujer tiene gran potencial para las labores, la brecha de género en materia de empleo se agudizó más por la pandemia.

Muestra de ello es el informe ‘Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana’ del INEI del trimestre de noviembre de 2020 a enero de 2021, en el que se menciona que el empleo adecuado cayó 23.6% en hombres y en 32.2% en mujeres, comparado con el mismo periodo del año pasado.

Si se fomentara la copaternidad para que hombres y mujeres se repartan el trabajo no remunerado, se podría cerrar la brecha de empleabilidad porque no hay tiempo material para que ellas compitan en las mismas condiciones. Al contrario, ahorita hay un retroceso porque hacen más cosas en el hogar”, sugiere la especialista.

Brecha Salarial

Otro de los puntos en este tema es que no hay . El ingreso promedio mensual de los hombres durante el trimestre señalado se ubicó en S/ 1,750.3 y el de las mujeres en S/ 1,347.1. Los varones ganan en promedio 30% más.

Para la experta esta segregación de género se debe a que la fuerza laboral femenina está arraigada en determinados sectores como salud, educación, trabajos del hogar y otros que usualmente reciben menores salarios.

“Hay rubros como la minería que pagan más, pero la presencia de la mujer es de solo 5.5%. Con también se está sufriendo en sectores femeninos muy castigados, como el caso del turismo y retail, en el cual de 10 trabajadores 7 son damas”, refiere.

Efecto COVID

Las observaciones de Manso cobran un matiz preocupante si se observa el reciente Informe de Riesgos Globales 2021, del Foro Económico Mundial, con la colaboración de Marsh & McLennan, pues este identifica que la pandemia generó que se retrocedan 20 años en cuanto a participación de la mujer en el entorno laboral.

Datum

-Según la OIT, 13 millones de mujeres en América Latina y el Caribe perdieron su empleo por la pandemia y sugiere que las entidades de formación profesional impulsen la participación de mujeres en ocupaciones no tradicionales rentables.

-LHH DBM Perú reporta que en 2020, el 76% de mujeres de sus programas de reposicionamiento laboral alcanzaron un puesto con mayor o igual sueldo que el previo.

TAGS RELACIONADOS