José Antonio Blanco, presidente de InPerú. (David Vexelman)
José Antonio Blanco, presidente de InPerú. (David Vexelman)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Alicce Cabanillas@alicce en Twitter

InPerú está integrado por un grupo de empresarios nacionales que se ha asociado al Gobierno para salir al extranjero a promover el país como destino de inversiones, comenta José Antonio Blanco, presidente de la iniciativa.

Ya van en su quinta gira, han ido a Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia. Y en diciembre cierran el año con un road show por las naciones de la Alianza del Pacífico.

¿Han podido medir el impacto de las giras?Desde el último road show, hemos aplicado encuestas para identificar el perfil del inversionista, qué sector le interesa, si ya invierte en Perú y si no, cuando lo haría. Hay además delegaciones de empresarios que nos visitan luego de las giras. En pocas semanas, viene un grupo del Medio Oriente, es el efecto de la presentación en mayo en Dubái.

¿Qué sectores son los más atractivos en el extranjero?En el Medio Oriente y Asia, hay mucho interés por grandes proyectos de infraestructura. En Alemania, buscan oportunidades en el sector salud (medicinas, hospitales). En Londres, el interés está en la posibilidad de financiar proyectos, igual que en Nueva York. En Chicago, nos preguntaban por alianzas comerciales y en San Francisco, por tecnología.

¿Qué factores de Perú preocupan a los inversionistas?Si bien los dejan tranquilos la salud macroeconómica, la política monetaria y facilidad para los negocios, les preocupa el tamaño del mercado, qué tan grande es, qué tan líquido es. Como recién están explorando Latinoamérica, primero ven a México y Brasil. Después a Chile, Colombia y a nosotros, pero por nuestra velocidad de crecimiento se dan cuenta de que tenemos potencial.

¿Se puede atraer inversiones en plena crisis global?Si el entorno no fuera difícil, los capitales no tendrían problema en apostar en Europa y en Asia, ahora están preocupados por esas regiones y ven a Latinoamérica como alternativa. En este contexto, Perú destaca por su estabilidad, grado de inversión y nivel de reservas. El déficit de infraestructura por US$80 mil millones y el avance de clase media, que impulsa el consumo interno, son percibidos como grandes oportunidades. Pero les interesan más los proyectos más grandes de infraestructura.

¿Cuáles son las trabas que InPerú ve para la inversión?En el mundo globalizado de hoy, si alguien quiere comprar un producto en cualquier parte del mundo lo puede hacer desde su casa, ya se rompieron barreras de horarios y logísticas con la tecnología. Por ello, tenemos que ser competitivos y eliminar las complejidades y demoras de los trámites administrativos, así como mejorar la normativa en todos los procesos, sino perderemos relevancia.

¿Por qué una gira en la Alianza del Pacífico?Porque queremos ser vistos como un bloque. Separados somos mercados pequeños, sobre todo Perú. Esto nos trae un reto que es mantener el crecimiento de la clase media, de lo contrario siempre nos percibirán como país chico.

DATOS

– Con acogidaEn mayo, la exposición de oportunidades en Perú logró reunir a 300 empresarios en un solo auditorio.

– Lo que vieneDel 9 al 11 de diciembre, InPerú irá a Bogotá, Santiago de Chile y México D.F.

– En 2014En marzo, esta iniciativa irá, por primera vez, a Boston (EE.UU.), donde hay importantes fondos de inversión, dice Blanco. Australia, Francia y Sudáfrica tienen interés en las giras también.