La alta informalidad aún es un obstáculo en el país. (Foto: GEC)
La alta informalidad aún es un obstáculo en el país. (Foto: GEC)

En el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2022, la de Lima Metropolitana totalizó 5.06 millones de personas y al compararla con similar trimestre del año 2021, se incrementó en 8.6% (398,900 personas).

Asimismo, respecto a igual trimestre de los años 2020 y 2019 (prepandemia), fue mayor en 72.6% (2.12 millones) y 3.2% (156,700) respectivamente; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Según grupo de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad creció en 14.0% (210,500 personas), seguido de los que tienen de 25 a 44 años en 6.3% (150,300) y los jóvenes de 14 a 24 años en 5.0% (37,900).

MIRA: Prohibir la tercerización laboral eliminaría hasta 20 mil empleos, advierten analistas

Además, en el trimestre mayo-junio-julio de 2022, la población ocupada con educación secundaria aumentó en 9.7% (227,600), con educación universitaria 8.2% (90,300), los que cuentan con educación no universitaria 7.2% (61,100) y aquellos con educación primaria o menor nivel educativo en 5.2% (19,800).

Según ramas de actividad, la población ocupada en el sector Servicios se incrementó en 13.8% (333,700), seguido de Construcción 7.5% (30,500), Comercio 3,5% (38,600) y Manufactura en 2.0% (13,000).

Durante el trimestre de estudio, la población ocupada de todos los tamaños de empresa se incrementó, destacando las unidades económicas de 1 a 10 trabajadores con 212,000 personas (6.8%); los establecimientos de 11 a 50 trabajadores con 79,300 (21.8%) y, en las empresas de 51 y más trabajadores con 107,600 (9.0%).

Por otro lado, la población ocupada con empleo adecuado alcanzó los 2.88 millones de personas, incrementándose en 19.0% (460,800) con relación al mismo periodo del año 2021; sin embargo, respecto a similar trimestre del año 2019, la población ocupada con empleo adecuado, disminuyó en 8.6% (-270,700 personas).

MIRA: Informalidad laboral en la macrorregión centro supera el 85%, señala SNI

En el trimestre mayo-junio-julio 2022, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana tuvo una variación de 17.4%, comparado con similar trimestre del año anterior. Asimismo, al compararla con el igual trimestre de los años 2020 y 2019, muestra un incremento de 94.7% y 1.9%, respectivamente.

La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria.

Desempleo e ingresos

En el trimestre de análisis, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6.8%. Se estima que, 371,300 personas buscaron empleo en Lima Metropolitana.

Además, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la actividad principal en Lima Metropolitana se ubicó en S/ 1,683.1, un aumento de 5.9% (S/ 93.1), al compararlo con igual trimestre del año anterior. Si se compara con similar trimestre del 2019 el ingreso promedio es menor en 1% (S/ 16.5).

Según sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/ 1,914.5 y de las mujeres en S/ 1,397.2. Al compararlo con igual trimestre del año 2021, el ingreso promedio de los hombres creció 8.2% (S/ 145.5) y de las mujeres 3.2% (S/ 43.5).

El ingreso promedio mensual en el grupo de jóvenes de 14 a 24 años creció en 7.1% (S/ 72.3), seguido de la población ocupada de 45 y más años en 5.9% (S/ 102.7) y entre los ocupados de 25 a 44 años, en 5.2% (S/ 86.2).

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo aumentó en todas las ramas de actividad. Así, entre los ocupados que realizan actividades en el sector Construcción creció en 15.1% (S/ 251.6), seguido de Comercio 13.2% (S/ 153.4}), Manufactura 2,6% (S/ 39.5) y Servicios en 2.5% (S/ 43.5).

MIRA: ¿Cómo evitar la rotación laboral dentro del sector tecnológico?

Empleo a nivel nacional

En el segundo trimestre del año 2022, la población ocupada del país alcanzó los 17.77 millones de personas, cifra mayor en 5.9% (986,800) respecto a igual trimestre del año 2021 y en comparación con similar trimestre del año 2019 (pre pandemia), aumentó en 4.6% (778,500).

En el área urbana, la población ocupada aumentó en 8.2% (1.47 millones), mientras que, en el área rural disminuyó en 1.5% (-60,400), en comparación con similar trimestre del año 2021.

En el trimestre de análisis, se registró una tasa de desempleo de 4.0%. Se estima que en este periodo 743,700 personas buscaron trabajo de manera activa.

TAGS RELACIONADOS