Variación de precios ya debería ser menor a 8%, según los expertos. El transporte y el encarecimiento en restaurantes a través de de comida marina, de chifas y de pollo a la brasa influyó en alza en restaurantes en octubre.  (Foto: Andina)
Variación de precios ya debería ser menor a 8%, según los expertos. El transporte y el encarecimiento en restaurantes a través de de comida marina, de chifas y de pollo a la brasa influyó en alza en restaurantes en octubre. (Foto: Andina)

A dos meses de que acabe el año, y pese a que se observa una desaceleración, la retrocede más lento de los esperado. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana avanzó 0.35%, la cifra más baja desde febrero de este año, pero, la variación de los últimos 12 meses hasta el décimo mes fue de 8.28%, según datos del .

El economista Juan Carlos Odar indicó que se esperaba que en esta etapa del año las cifras estuvieran debajo de lo que están ahora.

“A estas alturas, hubiésemos esperado una tasa anual por debajo del 8%, por ese motivo hacia fines de año tendremos una inflación cercana a ese porcentaje”, aseguró.

MIRA: Índice de Precios al Consumidor registró una subida de 0.35% durante octubre en Lima

RESULTADO DE OCTUBRE

En el décimo mes, dentro de las divisiones de consumo con mayor impacto en la inflación se encontró al transporte, con una variación de 1.5% ante los mayores precios de los pasajes interprovinciales (4.1%). En este sector también se incrementó el valor de los combustibles como el petróleo diésel (6.9%) y el gasohol (1.5%).

Otro rubro con una alta incidencia fue el de restaurantes y hoteles (0.59%), por mayores precios de platos de chifa (1.4%), platos marinos como el ceviche (1.2%) y el pollo a la brasa (1.1%).

Bienes y servicios fue otra de las divisiones a considerar (0.58%) ante el encarecimiento de productos para el cuidado personal como es el caso del jabón de tocador (1.9%), desodorantes (1.2%), papel higiénico (1%) y otros.

En octubre, si bien el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas retrocedió 0.15%, algunos productos mostraron grandes aumentos de precios entre ellos el maracuyá (54.57%), la merluza (22.4%), la lechuga (20.66%), la papa huayro (20.65%), el limón (17.17%), el culantro (16.42%) y la vainita verde (13.75%).

En relación a la inflación, el economista jefe del BBVA Research y columnista de Perú21, Hugo Perea, dijo que esta volverá al rango meta del BCR (entre 1% y 3%) recién en el primer trimestre de 2024, e indicó que si bien la proyección del BBVA es de 7.5%, evaluarán lo que sucederá en noviembre, ya que en octubre fue más de lo que ellos esperaban (cerca del 0.2%).

MIRA: Bono Alimentario: Conoce los pasos para saber si eres uno de los beneficiarios

También destacó que la inflación sin alimentos ni energía, avanzó 0.5% en octubre, es decir por encima del porcentaje general y de los dos meses previos (0.31% en agosto y 0.33% en setiembre).

ADELANTO DE CIFRAS

Por otro lado, el INEI reveló que el consumo interno de cemento cayó 2.36% en setiembre por el menor dinamismo de obras privadas. En tanto, el sector minería e hidrocarburos retrocedió 2.08% por el subsector hidrocarburos ante la menor explotación de líquidos de gas natural.

Datos

  • La inflación a nivel nacional avanzó 0.45% en octubre y acumula un avance de 8.64% en los últimos 12 meses. En lo que va del año, el crecimiento es de 7.37%.
  • En setiembre, la producción pesquera retrocedió 9.35%. El subsector Electricidad aumentó 4.93% en octubre.

VIDEO RECOMENDADO

Rafel Vela