Las mipymes serían las principales afectadas por esta medida. (Foto: GEC)
Las mipymes serían las principales afectadas por esta medida. (Foto: GEC)

El (MTPE), mediante el DS N° 001-2022-TR, prohibió a finales de febrero pasado la en el caso de actividades que forman parte del núcleo de un negocio, y dio un plazo a las empresas de 180 días para que se adecuen a la medida.

La tercerización laboral es un mecanismo de contratación legal que consiste en delegar el desarrollo de actividades especializadas, obras o algún otro servicio a una tercera empresa. De acuerdo a la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) esta medida ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral peruano y también en la productividad y competitividad de las empresas.

MIRA: EsSalud: renuevan equipos en hospitales para realizar trasplantes y otras cirugías complejas

De acuerdo a la organización, la decisión del MTPE carece de sustento técnico, como lo advirtió en su momento el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), porque representa un gran riesgo para el empleo formal y las empresas que realizan actividades bajo esta modalidad, cuyas unidades productivas podrían quedar expuestas a la quiebra o a la informalidad.

Además, cuantificó los riesgos que implica la entrada en vigencia del decreto, porque ocasionaría la pérdida de más de 71,000 puestos de trabajo formal en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y otros 43,000 en grandes empresas, a lo que se suma el riesgo de quiebra de unas 1,000 empresas.

Por otro lado, la norma introduce el concepto “núcleo del negocio”, término que no existe en la legislación vigente y que además es subjetivo y discrecional, porque no precisa los criterios objetivos para definirlo, y tampoco toma en cuenta que la tercerización laboral en Perú ya está regulada (Ley Nº 29245), con normas, reglas y requisitos claros que deben cumplir las empresas, además de sanciones en caso de incumplimiento.

VIDEO SUGERIDO

Faenón en el MTC: Procurador del MTC confirma pedido de conciliación de consorcio
Faenón en el MTC: Procurador del MTC confirma pedido de conciliación de consorcio Tramaron otro FAENÓN en el MTC, Audio revela que Zamir Villaverde buscó a exministro Juan Silva para destrabar contrato. Habla el procurador del MTC: "Dejar sin efecto la resolución del contrato es perdonar el incumplimiento del consorcio". Además nuevo ministro de Desarrollo Agrario, Andrés Alencastre juró como ministro. Y Pedro Castillo se corre de la Fiscalía, abogado pidió que se anule investigación.