Moquegua, Huancavelica y Tacna entre las más afectadas por paralizaciones. Analistas sugieren impulsar la diversificación productiva y desarrollar más infraestructura. (Foto: GEC)
Moquegua, Huancavelica y Tacna entre las más afectadas por paralizaciones. Analistas sugieren impulsar la diversificación productiva y desarrollar más infraestructura. (Foto: GEC)

En el primer trimestre del año, la creció 3.8%, pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 12 regiones crecieron por encima de esta cifra, mientras que, del resto, cinco cayeron entre 0.9% y 10.6%.

Entre las que tuvieron un mejor desempeño se encuentran Ica (10.5%), Loreto (9.7%), Tumbes (8.5%), Arequipa (8.2%) y Cajamarca (5.8%). En tanto, entre las de menor dinamismo se encuentran Moquegua (-10.6%), Huancavelica (-2.4%), Piura (-1.7%), Tacna (0.6%) y Ayacucho (0.9%). ¿Qué pasó para que estas tengan tan bajo desempeño?

El economista Víctor Fuentes, del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó que en el caso de Moquegua (que en 2021 alcanzó una pobreza de 10.2%), el resultado negativo fue consecuencia de la caída del sector minero. La , por ejemplo, influyó en este resultado.

Huancavelica, la tercera región más pobre en 2021 (41.2%), también fue impactada por el retroceso del sector minero, que registra dos meses consecutivos de caída. El rubro minero también afectó a Tacna. En el caso de Piura, el representante del IPE explicó que la caída del rubro pesquero ha golpeado a la zona.

Por otro lado, de acuerdo con datos del INEI, el avance de Ayacucho estuvo golpeado por la caída del sector construcción.

Un caso diferente es el de Apurímac. Al respecto, Fuentes detalló que solo creció 2.1%, a pesar de que podría haber registrado un avance incluso superior al 10% de no ser por el conflicto en Las Bambas.

“Tenemos conflictos sociales que afectan el desarrollo minero y el turismo aún no se recupera”, anotó.

Del mismo modo, consideró que no se ha observado una preocupación para atender a la población más pobre, ya que medidas como la exoneración del IGV a algunos alimentos no llega a estas personas.

Trabajo por hacer

En tanto, el profesor de la Universidad del Pacífico (UP) y exviceministro de Economía, Carlos Casas, indicó que es necesario, para el desarrollo de las regiones, la diversificación productiva. También consideró que es indispensable apostar por la infraestructura, pues señaló que hay zonas del país donde es difícil llegar.

Además, aseguró que se debe tomar en cuenta que cada región es “un mundo distinto”, por lo que las acciones que se tomen deben ser relacionadas con cada zona.

“El territorio que tenemos es diverso, así que se tiene que trabajar en responder la necesidad de cada una de esas regiones. Por ejemplo, en Huancavelica la infraestructura es un problema, no hay aeropuerto, pero en Cajamarca hay un tema de conflictividad y no aprovechamiento de las oportunidades”, añadió.

Datos

-En 2021, la región más pobre fue Puno con un 42.6% de su población en esa condición. Ica fue la que registró menor pobreza, con 6.6% de sus habitantes en tal situación.

-En todo el Perú, la pobreza afectó al 25.9% de la población el año pasado, por debajo del 30.1% de 2020.

-Lima región creció 3.9% en el primer trimestre del año, según datos del INEI.