La asistencia de niñas y niños a clases a distancia de este nivel educativo aumentó en 2,9 y 3,5 puntos porcentuales, señala la encuesta del INEI. Foto: Archivo GEC
La asistencia de niñas y niños a clases a distancia de este nivel educativo aumentó en 2,9 y 3,5 puntos porcentuales, señala la encuesta del INEI. Foto: Archivo GEC

El Instituto Nacional de Estadística e Informática () dio a conocer que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del trimestre abril-mayo-junio de 2021, el 87,8% de las niñas de 3 a 5 años de edad matriculadas en el sistema educativo, recibieron clases a distancia de nivel inicial, cifra mayor en 2,3 puntos porcentuales con relación a los niños que representaron el 85,5%.

En comparación con el mismo periodo de 2020, la asistencia de niñas a clases virtuales de educación inicial se incrementó en 6,4 puntos porcentuales y el de los niños en 3,5 puntos porcentuales.

En el informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género se aprecia que, hubo similar proporción en la asistencia de niñas y niños, de 6 a 11 años de edad, a clases virtuales de educación primaria; es así que, las niñas representaron el 97,9% y los niños el 97,6%. Al compararlo con el segundo trimestre de 2020, se aprecia que la asistencia de niñas y niños a clases a distancia de este nivel educativo aumentó en 2,9 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente.

En tanto, la asistencia de las mujeres (86,9%) y hombres (86,9%) de 12 a 16 años de edad a clases virtuales de educación secundaria reportó el mismo porcentaje; y respecto al segundo trimestre del año anterior estas proporciones se incrementaron en 4,0 puntos porcentuales en las mujeres y 5,3 puntos porcentuales en los hombres.

Igual proporción de mujeres y hombres con educación secundaria utilizan Internet

Los resultados de la Enaho del segundo trimestre del presente año mostraron que, el 79,6% de mujeres y hombres con educación secundaria utilizan Internet, cifra que comparado con similar periodo del año anterior, el porcentaje de mujeres creció en 12,6 puntos porcentuales y en el caso de los hombres en 9,4 puntos porcentuales.

En tanto, las mujeres y hombres con educación superior universitaria que usan Internet representaron el 95,8% y 96,0%, respectivamente. Entre los que tienen educación superior no universitaria, las mujeres representaron el 92,7% y los hombres 92,9%; y en aquellos con educación primaria, las mujeres que accedieron a Internet alcanzaron 46,4% y los hombres 54,4%.

Mayor proporción de hombres y mujeres acceden a Internet desde un teléfono celular

En el trimestre abril-mayo-junio 2021, el 86,6% de las mujeres y el 87,4% de los hombres accedieron a Internet a través de un teléfono celular (con plan de datos y sin plan de datos), el 17,6% y el 17,7% de mujeres y hombres lo hicieron a través de una laptop y el 12,4% de mujeres y el 16,6% de hombres por una computadora.

Más hogares con jefes hombres accedieron a programas alimentarios

Los resultados de la Enaho del trimestre abril-mayo-junio del año 2021, mostraron que el 31,6% de los hogares jefaturados por hombres y el 25,1% de los jefaturados por mujeres, a nivel nacional, accedieron a los programas alimentarios.

En comparación con similar trimestre del año 2020, los hogares con jefe hombre con algún miembro beneficiario de programas alimentarios aumentaron en 3,5 puntos porcentuales y en 1,1 puntos porcentuales los hogares con jefa mujer.

Más mujeres que hombres cuentan con seguro de salud

En el segundo trimestre del presente año, el 82,6% de las mujeres cuenta con algún tipo de seguro de salud, cifra superior en 5,7 puntos porcentuales con relación a los hombres (76,9%). Por grupos de edad se observa que, las mujeres menores de 15 años y las mayores de 60 años son las que tienen seguro de salud en mayor proporción; es así que, entre las mujeres de 0 a 14 años esta proporción alcanzó 87,5% y las adultas mayores el 88,6%. En el caso de los hombres, en el grupo de 0 a 14 años este porcentaje alcanzó el 87,9% y en los mayores de 60 años el 85,0%.

Mujeres cuentan con Seguro Integral de Salud en mayor proporción que los hombres

Durante el trimestre de análisis, el 55,7% de las mujeres se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) resultado superior en 6,4 puntos porcentuales respecto a los hombres (49,3%). En tanto, el 22,8% y 4,1% de las mujeres cuentan con seguro de EsSalud y otro tipo de seguro, respectivamente; entre los hombres, estas proporciones representaron el 23,0% y 4,6%.

Más mujeres que hombres padecen de algún problema de salud crónico

En el segundo trimestre del presente año, el 41,7% de las mujeres entrevistadas manifestaron padecer de algún problema de salud crónico (enfermedad o malestar), mientras los hombres lo hicieron en 32,4%, menor en 9,3 puntos porcentuales que las mujeres.

Del 41,7% de las mujeres que presentaron problemas de salud de manera crónica o permanente, el 18,4% tuvieron solo problemas de salud crónica y el 23,3% además tuvo otro problema de salud en las últimas cuatro semanas antes de la entrevista. En tanto, en el caso de los hombres, del 32,4% que presentó algún problema de salud de manera crónica, el 16,2%, manifestó de solo padecer de enfermedad o malestar crónico, y el 16,2% además padeció de otro problema de salud en las últimas cuatro semanas antes de la entrevista.

Mayor proporción de mujeres trabaja en actividades de Servicios y Comercio

Los resultados de la Enaho del segundo trimestre del presente año mostraron que, el 46,4% de las mujeres labora en actividades de Servicios, 33,1% Comercio, 10,3% Agricultura, Pesca y Minería, 7,9% Manufactura, 1,9% Transportes y Comunicaciones y 0,5% en Construcción. Por su parte, el 28,7% de los hombres labora en Servicios, 17,2% en Comercio, 15,1% en Transportes y Comunicaciones, 14,3% en Agricultura, Pesca y Minería, 13,5% en Construcción y 11,3% en Manufactura.

VIDEO RECOMENDADO

Colección del Bicentenario: Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú
Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú