Banco Central de Reserva tomó en cuenta desaceleración de la economía local. (USI)
Banco Central de Reserva tomó en cuenta desaceleración de la economía local. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El (BCR) redujo hoy su tasa de interés de referencia a 4% desde un 4.25%, por primera vez desde mayo de 2011.

"El nuevo nivel de la tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación de 2% para el horizonte 2014-2015", indicó en un comunicado.

Para esta modificación, el ente emisor también tomó en cuenta que el crecimiento económico se viene desacelerando a tasas por debajo de su potencial, los indicadores recientes muestran un menor crecimiento de la economía mundial, las expectativas de se han reducido y permanecen ancladas dentro del rango meta (de entre 1% y 3%), y que los factores de oferta que han elevado la inflación transitoriamente se revertirán.

"Esta decisión tiene un carácter preventivo y no implica una secuencia de reducciones de la tasa de interés de referencia", precisó el BCR.

En octubre pasado, el ministro de Economía, Luis Castilla, dijo que, en una reunión en Washington, la economía peruana destacó por su potencial para seguir creciendo a tasas elevadas.

En 2012, alertó que el crecimiento de los créditos por más de 15% durante muchos años podría generar una crisis financiera en el país.

"Estamos avanzando a tasas bien altas. ¿Hay que crecer? Sí, y estamos creciendo año tras año. El problema es pensar que el crédito puede aumentar a 30% o 40% anualmente, eso sí sería un peligro", .

Cabe indicar que en abril de 2011, la tasa de interés referencial estaba en 4%. En mayo de ese año, el BCR la elevó a 4.25% que es el nivel al que se mantuvo por 30 meses hasta hoy.

"Es claro que es la respuesta del Banco Central a indicadores que apuntan a que la economía se está desacelerando más de lo esperado", dijo Pedro Tuesta de 4CAST en Washington, quien estimó que el organismo mantendría su tasa clave en un 4% por los siguientes seis meses para evaluar si la economía recuperará su ritmo de crecimiento.

Esta medida se da para estimular la economía e influye en el costo de los créditos.

PANORAMA LOCALDe acuerdo al dato de actividad económica más reciente, el de agosto, la economía local se expandió 4.31%, menos de lo esperado por cuarto mes consecutivo, ante una desaceleración del sector de construcción y una caída de la producción fabril.

Y los datos adelantados para setiembre son sombríos. El sector de la construcción —que ha estado impulsando el crecimiento local— habría anotado un débil desempeño dado que el consumo de cemento se contrajo un 1.2%, por primera vez en el año, señaló Reuters.

Respecto a la inflación, el índice de precios al consumidor en octubre, ante un avance más moderado de los costos del clave sector de los alimentos.