La presencia de la minera ayudó a mejorar el desempeño de la región.
La presencia de la minera ayudó a mejorar el desempeño de la región.

es un proyecto que ha permitido al país aumentar la producción de cobre, mejorar en materia económica, pero también que ha beneficiado directamente a las personas de la zona de afluencia. La presencia de esta minera en Apurímac ha permitido que la región tenga mejores indicadores en distintas materias, como salud.

“Apurímac ha tenido muchas mejoras a raíz del inicio de Las Bambas, no solo con la economía, sino que con la minería vienen más recursos y recaudación que directamente se trasladan a los gobiernos regionales y locales, y por eso mejoran los indicadores de salud”, aseguró la economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Paola Herrera.

Es así que, en 2013, en el Índice de Competitividad Regional, Apurímac ocupaba el lugar 16 en el pilar de salud, y dentro de este el lugar 22 en desnutrición crónica. Hoy se encuentra en el puesto 14 y en 18, respectivamente.

También se resalta el avance que ha tenido en vacunación, pues el 68% de los menores de tres años cuentan con vacunas básicas completas.

PANORAMA DISTINTO

No obstante, distinto es el panorama de las regiones de la selva. Loreto, por ejemplo, ocupó el puesto 25 (el último), con lo cual acumula cuatro años consecutivos en ese lugar. Paola Herrera explicó que el porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud y por personal calificado en esta zona es de 77.4%, cuando el promedio en Perú se encuentra en 93.3%.

Mira: Bajan las expectativas empresariales en junio

Los resultados también demuestran que el porcentaje de niños que tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo, según el patrón de referencia de la OMS, es del 21.8%, mientras que el promedio nacional asciende a 11.7%.

Otra región de la selva que se encuentra en los últimos lugares (24) en el pilar de salud es Amazonas. “Tuvo un retroceso de tres posiciones si se compara con 2022, y esto se dio principalmente porque se incrementó la anemia en esa zona”, explicó Herrera.

Ucayali, por su parte, se ubicó en el puesto 22 (por debajo de Huancavelica) “ante un estancamiento y mejoras de otras regiones” del país.

La economista del IPE precisó, por otro lado, que la capacidad adquisitiva de las personas ha disminuido como consecuencia del incremento de la inflación, por lo cual muchas veces es difícil, por ejemplo, obtener una buena nutrición para los niños.

DATOS

El Incore asigna puntajes del 1 al 10 por cada pilar que se analiza, donde 10 es la mejor calificación. En el caso de salud, Lima registra la mejor nota, con 8.9 puntos, mientras que Loreto la más baja, con 2 puntos.

Por otro lado, Huancavelica y Puno son las regiones que, según el índice, registran el nivel más bajo en lo que se refiere a la esperanza de vida al nacer.

VIDEO RECOMENDADO

Congresista Roberto Chiabra sobre detención de Sada Goray