Comisión ya aprobó la iniciativa que pondría a votación en en el Pleno del Congreso y que si bien genera que el sueldo diario  sea mayor, tiene puntos que perjudicarían al sector y que necesitan ser corregidos.
Comisión ya aprobó la iniciativa que pondría a votación en en el Pleno del Congreso y que si bien genera que el sueldo diario sea mayor, tiene puntos que perjudicarían al sector y que necesitan ser corregidos.

Con votos de la mayoría, la comisión especial del Congreso encargada de elaborar la propuesta de la aprobó un proyecto que sería debatido mañana en el Pleno del Congreso.

La iniciativa señala que la Remuneración Básica Agraria está constituida por la , más una bonificación especial por el tiempo de traslado al centro de trabajo que equivale al 25% de la RMV.

El sueldo diario equivaldrá a una Remuneración Básica Agraria dividida entre 25, “que es el número promedio mensual de días laborables”. A eso se calcula y paga la CTS, y las gratificaciones de Fiestas Patrias y . De acuerdo con el cálculo, la cifra llegaría a S/58.77, por encima de los S/39.17 que se pagaba antes.

El aporte a para los trabajadores de las empresas de 100 trabajadores o más, será de 9% del sueldo mensual de cada empleado. En el caso de los negocios con menos número de colaboradores, el aporte ascenderá a 7% con incrementos bianuales del 1% a partir del 1 de enero de 2023 hasta llegar al 9%.

También se establece que “las empresas que recién inician actividades señaladas en esta ley y que implica ampliación de la frontera agrícola, esto es incorporación de nuevas tierras a la agricultura, pagan una tasa del impuesto a la renta del 15% desde el año 2021 hasta 2027”. A partir del año 2028 se aplica el régimen general (29.5%).

Hay que precisar que están incluidas en los alcances de la norma las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos o crianzas.

Impacto

¿Cuál será el impacto de la propuesta del Congreso? Para el director de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), Gabriel Amaro, y Alfonso Bustamante, director de ComexPerú, la propuesta necesita cambios.

Ambos coincidieron en que fue un error incorporar un 25% de la RMV como concepto de traslado, pues señalaron que ningún sector tiene en planilla el pago por ese concepto.

“Nos incluyen temas de transporte y de cunas (para los hijos de los trabajadores) cuando eso debería verlo el Estado”, expresó Amaro

Bustamante señaló que comprende que el 25% de bono por traslado es para que el trabajador tenga un sueldo mayor, pero manifestó que el transporte, en todos los rubros, corre por cuenta de quien va a laborar. Otro punto que consideraron aclarar es el por qué para determinar la remuneración diaria se divide entre 25 días cuando siempre se hace entre 30.

Amaro dijo que el Congreso no debería crear “una remuneración agraria”, pues señaló que el sueldo mínimo está en manos del .

“Si la propuesta se aprueba como está, nos va a generar sobrecostos y le quitará competitividad al sector”, subrayó, y recordó que la Población Económicamente Activa (PEA) del agro, asciende a aproximadamente cuatro millones de personas, de las cuales cerca de 880,000 son formales.

Alfonso Bustamante precisó que el tema del sueldo se debería discutir en una mesa de diálogo en la que participen el trabajador, el empleador y el Estado.

“Nosotros lo que pedimos es que haya un espacio para tener una mesa de trabajo donde estemos las tres partes. Lo que se ha aprobado en comisión es un poco apresurado y ahora hay que tener un poco de calma y revisar bien lo que se va a aprobar en el Pleno del Congreso. Tenemos que proteger la integridad del trabajador y de la empresa”, aseguró a Perú21.

Informalidad

El analista en temas agrarios y candidato presidencial, , también comentó que uno de los impactos de esta propuesta, en caso se convierta en ley, es que impulsará la informalidad en este rubro.

“Las empresas grandes seguramente van a poder pagar todos los sobrecostos, pero no los más pequeños, por lo que se generará informalidad. Este populismo nos traerá menos inversiones”, resaltó.

Tenga en cuenta

-La iniciativa señala que está prohibida la tercerización e intermediación laboral.

-También se establece el pago de una asignación familiar según la ley que aplica para la actividad privada.

-Otro punto que señala es el pago de escolaridad cuando corresponda. Asimismo, refiere que la jornada laboral nocturna tendrá una sobretasa del 3% de la RMV.