Los miembros de la comunidad LGBTIQ+ merecen respeto. Frecuentemente viven contextos hostiles debido a su orientación, mediante chistes ofensivos, agresiones físicas y acoso.
Los miembros de la comunidad LGBTIQ+ merecen respeto. Frecuentemente viven contextos hostiles debido a su orientación, mediante chistes ofensivos, agresiones físicas y acoso.

En conmemoración en el , la comunidad enfrenta altos niveles de discriminación en distintos entornos: familiar, escolar, académico, político y social. Como respuesta a esta problemática, varias instituciones educativas han comenzado a incluir dentro de sus programas materias o subsistemas de estudios con el objetivo de formar perfiles multidisciplinarios con visión de diversidad.

Estos estudios pueden ser útiles para personas que ejercen cualquier profesión, especialmente para aquellas que trabajan en puestos que interactúan con distintas personas y cuyas decisiones afectan a otras.

MIRA: XIX Outfest Perú: Regresa a la presencialidad el festival de cine LGBTIQ+

La institución educativa mexicana Blue Ivy Coaching ha logrado una alianza estratégica con la universidad estadounidense con sede en Nueva York: Hofstra University, la cual cuenta con el subsistema de Estudios LGBTIQ+, enfocado en enriquecer el conocimiento de sus estudiantes acerca de los diferentes temas que abarca la comunidad.

Lina Martínez, Directora de Admisiones de Hofstra comenta que la importancia del subsistema de LGBTIQ+ es “tener la posibilidad de incorporar lo que has aprendido en tu trabajo y en tu vida para hacer de la sociedad un lugar mejor y más justo. Contar con estos conocimientos significa que puedes defender las políticas de no discriminación dondequiera que trabajes (o en entornos recreativos) de forma más eficaz. También puede ayudar a reducir los conflictos y los daños innecesarios en el trabajo y en la vida personal de los integrantes de la comunidad LGBTQ+”

 (Foto: EFE / Juan Ignacio Roncoroni)
(Foto: EFE / Juan Ignacio Roncoroni)

En un esfuerzo por involucrar a la comunidad latinoamericana en este tema, Hofstra ha creado una clase llamada “How Do You Say ‘Queer’ in Spanish?” (¿Cómo se dice “queer” en español?), que examina los temas LGBTIQ+ en las comunidades de habla hispana en los Estados Unidos, América Latina y España.

Aprender sobre la historia de la comunidad LGBTIQ+ y tener información precisa sobre las orientaciones e identidades es importante:“un poco de conocimiento sobre este tema te permite evitar los estereotipos perjudiciales y ser solidario con estas personas en tu vida que pueden sufrir discriminación y acoso”, comenta Martínez.

VIDEO RECOMENDADO

Yahaira Plasencia