María de Son.
María de Son.

María de Son, la cantautora y saxofonista paraguayana; que adoptó al Perú como su segunda patria, y a la de Jauja-Yauyos como motivo principal de sus interpretaciones musicales, presentará su segundo disco, “Cullucara Déjame como estoy”, en un gran concierto.

Siendo merecedor de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, el evento se realizará el próximo 19 de noviembre a las 8 pm en el , con ingreso gratuito al público.

Este gran espectáculo musical tiene la característica de ser muy performativo, fiel al estilo de María de Son. Propone la fusión de tunantada con jazz; con temas y arreglos que utilizan melodías tradicionales pero con un contexto sonoro contemporáneo. Asimismo, explora la dimensión visual y dancística contemporánea propia de la tunantada, utilizando recursos del teatro y de la danza contemporánea.

María de Son y su banda.
María de Son y su banda.

La máscara del Chuto Cullucara es el ícono que en el concierto representa el viaje que ha tenido la tunantada como género hasta convertirse en TunanJazz, la fusión que presenta María de Son, y a la vez se relaciona con su propia experiencia de vida. Ella siendo extranjera pero con corazón musical peruano, ha adoptado metafóricamente la máscara del chuto para hacer de la tunantada su vida y pasión.

María de Son.
María de Son.

“Incluir la dimensión performática de la tunantada es algo que venimos realizando en todas nuestras presentaciones en vivo, enriqueciendo la propuesta musical. Utilizamos elementos de la danza tradicional jaujina de la tunantada y los traemos a un espacio más urbano y teatral, haciendo énfasis en que TunanJazz es música fusión hecha para el disfrute”, comenta María de Son quien no solo es cantante con un bello registro vocal, sino también Licenciada en Música por la Universidad Católica, especializada en saxofón y además estudió Canto Lírico en la Universidad Nacional de Asunción.

La narración en quechua y español guiará este proceso para que el espectador mire hacia sí mismo y descubra el chuto cullucara que habita en cada uno de nosotros. Participarán danzantes y actores profesionales tunanteros que tienen cercanía con la expresión tradicional. El espectáculo contará con proyección de subtítulos para hacerlo más accesible a personas quechuahablantes y/o personas con discapacidad auditiva.

MIRA: Gustavo Ratto, el “arriero de la tunantada”, regresa para el concierto de “Tunantadas de Amor Vol.3″

Resaltar el valor del personaje del Chuto de la Tunantada, es también uno de los objetivos del espectáculo musical. Este personaje popular brilla por su picardía cuando disfrazado y escudado por la máscara, se atreve a hacer lo que en otra condición no haría: enamora, baila, canta, recita, critica y se burla de los poderosos. Un símbolo de resistencia de una tradición que sin perder su esencia se renueva.

El repertorio incluye temas como “Por si te importa”, “Dónde están mis amigos”, “Gaela”, “Corona de espinas”, “Paloma mensajera”, “Dos suspiros”, “Por qué llorar por qué sufrir”, “Hola amorcito”, “Déjame como estoy” y el “Mix de Carnaval y Santiago”. En el intermedio participarán los compositores de las canciones originales tradicionales, Edson Gozar y Betty Solís, con la canción “Decías”; su composición más emblemática.

VIDEO RECOMENDADO

¿Es Jossmery Toledo una deslenguada? ¿O la realidad resultó ser peor que como la pintaban?
¿Es Jossmery Toledo una deslenguada? ¿O la realidad resultó ser peor que como la pintaban?