El uso de es, hace mucho, una necesidad para cualquier menor de edad, tanto para temas educativos, recreativos e, inclusive, sociales. Sin embargo, esto involucra también una serie de peligros en su interacción en la red como son los casos de “”.

En términos generales, el “grooming es el acoso sexual que realiza un adulto a menores de edad (niños y adolescentes) utilizando el Internet. Por ello, para un adecuado cuidado de los menores en la red es necesario conocer las características y formas de actuar de los acosadores, así como las vulnerabilidades de los niños y adolescentes.

MIRA: ¿Sabes de dónde proviene el nombre Bluetooth? Entérate aquí

Edwin Salas Blas, asesor principal del Estudio de Fundación Mapfre 2022: Riesgos psicosociales derivados del uso de la Internet y las redes sociales, realizado con estudiantes de Lima y Arequipa, precisa que, según los hallazgos del estudio, las principales víctimas son jóvenes mujeres de entre 15 y 17 años y que, en varios casos, pertenecen a grupos familiares en los que también son víctimas de violencia física o psicológica y entre quienes estudian en centros educativos con ambientes negativos.

También estos factores de riesgo se asocian a comportamientos inadecuados en el uso de Internet y redes sociales como permanecer muchas horas en línea sin supervisión y participando del intercambio de imágenes y videos, así como de juegos en red, espacios donde pueden admitir a desconocidos en general y adultos con perfiles falsos”, agrega.

En ese sentido, Edwin Salas brinda algunas recomendaciones puntuales para prevenir y evitar que los niños y adolescentes puedan ser víctimas del “grooming”:

  1. Identificar patrones de conducta en Internet: El especialista sostiene que los padres deben estar atentos al manejo de los adolescentes en Internet y de las diferentes plataformas sociales en las que interactúan, sin caer en una sobreprotección o en prohibiciones contraproducentes.
  2. Definir reglas: Los padres deberán acordar con los hijos las reglas para el uso adecuado de la tecnología, usando una comunicación transparente respecto al tema.
  3. Comunicación sobre posibles consecuencias: Los padres deben conversar con los hijos sobre algunas noticias en las que se manifiestan los riesgos a los que se exponen por un mal uso de las tecnologías. Esto propiciará un espacio de confianza sobre los riesgos de aceptar desconocidos, tener muchas cuentas, usar perfiles o intercambiar material e información sensible.
  4. Hablar específicamente del “grooming”: informar a los adolescentes de las estrategias que tejen los “groomers” y de lo que los hijos deberían hacer si sospechan que existe alguien intentando realizar acciones para hacerlos víctimas.

El especialista afirma que lamentablemente, los padres no poseen información suficiente que les permita abordar un problema de este tipo, pese a que, en algunos casos, tienen la apertura necesaria. Por ello es importante que si detectan algún caso de grooming acudan a la policía y a los especialistas.

VIDEO SUGERIDO:

Gonzales Posada