La divergencia de opiniones es saludable para las democracias, ya que renueva la agenda pública y hace visibles las necesidades específicas de diversas poblaciones. (Foto: Difusión)
La divergencia de opiniones es saludable para las democracias, ya que renueva la agenda pública y hace visibles las necesidades específicas de diversas poblaciones. (Foto: Difusión)

El presentó la herramienta eMonitor+, un recurso de que identifica de manera automática y masiva los discursos de odio y la violencia basada en género en las conversaciones políticas digitales.

Esta idea nace con el fin de detener la polarización antes de que llegue a niveles extremos. Por ello, es necesario entender cómo este fenómeno se nutre de los discursos de odio. Lamentablemente, la data vinculada a estos procesos es escasa y fragmentada.

MIRA: ¿Qué es la gripe aviar? ¿Esta enfermedad podría mermar el número de pelícanos peruanos?

eMonitor+ se diferencia de otras herramientas de escucha social, ya que, no es un solo instrumento de identificación de palabras claves, sino un modelo de software con fines comerciales. Su análisis se basa en cuatro robots entrenados a través de procesos de machine learning, que se han alimentado de más de 70,000 artículos en español, francés, inglés y árabe, para lograr identificar autónomamente la presencia de discursos violentos.

Esta tecnología se aplicó exitosamente en contextos de alta violencia y fragilidad institucional en países como Túnez, Libia y Líbano, siendo Perú el primero en América Latina.

Plexus lines shaping light bulb
Plexus lines shaping light bulb

Durante las elecciones regionales y municipales, eMonitor+ capturó más de 37,000 publicaciones e identificó más de 1000 discursos de odio promovidos por actores políticos o cuentas asociadas a ellos.

Asimismo, esto permitió identificar que dichas publicaciones fueron principales motivos del discurso de odio asociados a la afiliación ideológica (41%), la ascendencia racial (22%) y la clase socioeconómica (10%). Esto generó una preocupación, ya que, los discursos más violentos fueron aquellos que se mencionaba a temas vinculados a temas de género.

Más que un gadget, una infraestructura de información

Bettina Woll, representante del PNUD en el Perú, indicó que la tecnología puede jugar un rol importante, pero por sí misma no es lo suficiente para solucionarlas de manera profunda las fracturas sociales e institucionales. “En ese sentido, eMonitor+ facilitará la captura y análisis de data en la conversación política digital, pero requiere de personas e instituciones comprometidas con la democracia y la paz sostenible, de modo que usen esa información para promover transformaciones reales en el espacio público digital”, agrega.

Es por ello que la herramienta es respaldada por una plataforma, conformada por diversas instituciones que buscan utilizar la inteligencia provista por esta herramienta para diseñar mejores estrategias, sea comunicacional, culturales y políticas, para frenar la polarización en el Perú.

Esta alianza está liderada por la Asociación Civil Transparencia, quien sigue su mandato de fomentar el buen gobierno y la institucionalidad democrática. Está respaldada técnicamente por la red de verificación de noticias Ama Llulla, el PNUD, La Mula y Yachay.

No obstante, este es un reto en que las instituciones públicas, privadas y civiles tienen un rol que cumplir. Por esta razón, la data y el análisis de eMonitor+ serán publicadas de manera abierta, bajo una licencia de bien público digital.

Nuestro país será el único en el mundo cuya información de eMonitor+ se publicará de manera pública permitiendo que otras instituciones con interés académico, periodístico o activista pueda nutrirse de la información generada.

VIDEO RECOMENDADO

Entrevista Elvia Barrios